Marionetas de mano realizadas con papel maché, con más de seis capas o tiras de papel superpuestas. Usando un molde por mí creado y en varias partes, que luego se unen. Emplastecido con masilla, pintado con acrilica y barnizado.
Reciclaje: Para meter los dedos, reutilizo los canutos del papel higienico.
Precio:según modelo.
Caperucita Roja.
Marioneta de mano del famoso cuento infantil realizada con papel maché. Emplastecido con masilla, pintado con acrilica y barnizado.
Para meter los dedos, reutilizo los canutos del papel higienico.
Traje completamente hecho a mano.
Ref. MM-006
Precio: 15€, incluido IVA.
Bruja de Barbares.
Marioneta de mano de personaje tradición oral de Murillo de Río Leza
Ref. MLR-001
Precio: 15€, incluido IVA.
Monje (Valle del Jubera).
Pongo cronológicamente algunos datos históricos
sobre sus pasos en este Valle.
Ermita de Santa María de Rute.
Se halla en Ventas Blancas: enlaza la arquitectura paleocristiana del bajo imperio con la que se sigue realizando a partir del siglo VI. Santa María de Rute testimonia con su pequeño templo la vida
cristiana desde la época romana hasta la medieval en los valles de Leza y de Jubera.
Sobre ella, en 1162 fundó un monasterio cisterciense, filial de Sacramenia, Pedro Jiménez, Señor de Cameros, según los historiadores de San Prudencio de Clavijo, desde la que sería posible efectuar
las tareas reorganizadoras en el valle del Jubera.
1145.- El Emperador D. Alonso VII otorgó cambio y permuta con el monasterio de San Prudencio de la villa de Lagunilla con sus términos y pertenencias, con vasallos, pouplatis et deppopulatis, por las
heredades que el monasterio tenía desde el puente de Logroño, a donde había un castillo, hasta Santa María Munilla.
En 1198 La Mongía era una granja de los Monjes de San Prudencio, que la regían. Y en 1461 se arrendo en seis lotes a los trabajadores las casas y las tierras, creándose la aldea…
Ref. MLR-002
Precio: 15€, incluido IVA.
Bandido riojano El Cariñoso.
Marioneta de mano de bandido que corrio por el Barranco del Sepulcro (Robres del Castillo).
Bandolero que junto a su cuadrilla asaltaba a todos los
buhoneros y trajineros que subían de Robres hacía La Santa y Munilla, por el Barranco del Sepulcro. Estos eran sus terrenos de robos, al igual que las aldeas de Buzarra, Oliván…
Cerca de la Cruz de Zarracas hubo una cruz hasta
hace pocos años, sujeta por un montículo de piedras. Recordaba la muerte de un vecino que bajaba por el Barranco del Sepulcro y que venía de comprar en Munilla. Cariñoso y sus bandoleros le robaron y
le mataron allí mismo.
Un poco más arriba se situaba un pequeño
cuartelillo de la Guardia Civil, situado en el viejo camino de Robres a Munilla. Venían de allí para tratar de dar con el ladrón. Mucho les costo dar caza a los bandidos, pero un día el Cariñosos
murió en el Barranco del Sepulcro a manos de la guardia civil, dispersando a su banda.
Ref. MLR-003
Precio: 20€, incluido IVA.
Enemiguillo riojano.
Marioneta de mano del tipico duende o enemiguillo.
Ya nos hemos olvidado de estos pequeños seres
que “vivieron” en nuestros pueblos. Por lo cual he hecho esta figurita de papel maché con sombrero, colmillos, peludo y barbudo, y con gran nariz.
En las creencias antiguas
existieron las brujas y los Enemiguillos, bichos pequeñitos que vivían debajo de las piedras. Las brujas y las personas con ciertos poderes los guardaban en canutos de madera, y cuando el amo los
necesitaba los sacaba, unas
veces para hacer el mal y otras en beneficio de su amo.
“El padre Anguiano (1704) nos habla de los milagros de San Millán de la Cogolla y cómo de la casa del senador Honorio de Parpalinas del valle de Ocón, expulso a uno de estos molestos duendecillos que
no cesaba de incordiarle con mil diabluras, fechorías y bromas burlonas”.
Eran capaces de llevar en volandas a animales y personas, de cosechar piezas por las noches…
“Una vez desaparecieron los chivos de tío Juanón de Ambas Aguas, y los encontráron en Lería (pueblo de Soria, cerca de Yanguas) y decía la gente que cómo habían podido ir tan lejos en una noche:
Alguno que les ha echado los Enemiguillos”.
Ref. MLR-004
Precio: 15€, incluido IVA.
La Mora de la fuente de Jubera.
Jubera, villa antigua, tiene una amplia lista
de leyendas muy curiosas.Fuente La Mora:
Debajo del Castillo y en la orilla
del Río Jubera mana una fuente, así llamada. Sus aguas sirven de abastecimiento a la localidad de Ventas Blancas y tiene esta leyenda:
Fuente de la Mora.
Cuentan que había siempre una mora escondida en la fuente y que si un hombre se aventuraba a ir a la fuente a por agua, ella se presentaba y decidía si lo dejaba marchar o lo atrapaba, y si era
esto último, el hombre desaparecía.para siempre.
Ref. MLR-005
Precio: 15€, incluido IVA.
Soldados cristianos de la Fortaleza-castillo de Jubera.
En las ruinas de esta fortaleza-castillo aún
quedan los grafitis realizados en las entrañas del monte, realizados por los soldados cristianos, cueva que baja hasta el río Jubera. En donde se proveían de agua para vivir y luchar contra los
moros.
"Fuimos perseguidos por los
moros y construimos una fortaleza en el siglo X para defendernos de los atropellos que hacían en estos lugares. La presencia de Mango Asinari en luvera como tenente de la fortificación de dicha
villa, confirma que nuestro valle estaba en poder de los cristianos en el año 941. Recibimos con honores a Fortún Ochoiz, García Sánchez III, rey de Pamplona, que le concede varias heredades en
Jubera, dos palacios con sus heredades. Su mujer fue doña Mencia y sus hijos Aznar, Iñigo, Sancho, Lope y Ximeno. Este último fue dueño y tenente del Castillo en 1056.
Nos llego la noticia del testamento de la Reina Estefanía a su hijo el infante Don Fernando dejándole en herencia nuestras tierras..."
Ref. MLR-006
Precio: 15€, incluido IVA.
Santeros, Eremitas y Ermitaños del valle del Jubera.
Una de mís marionetas, representa a estos personajes desaparecidos del Valle.
Caben destacar tres casos en el
Valle del Jubera:
Los eremitas o anacoretas que
vivieron en los Palomares, o columbarios en las orillas del Río Jubera.
El santero que vivió en la
ermita de San Juan de Agriones de Bucesta.
Y el santero de la ermita de Santiago de Jubera de la población de Jubera, que acogía a los peregrinos a Compostela y orientaba con toques de cuerna y campanil su paso por los inmensos hayedos de
Monterreal para guiarlos a la ermita.
Ref. MLR-012
Precio: 15€, incluido IVA.
Leyenda sobre unos muletos y su trágico fin en el Bullizo.
Famosas son las pozas de Jubera, pero Robres
del Castillo también tiene sus pozas.
Los vecinos de Robres siempre
cuentan la historia de Tío Melecio. Antiguamente los vecinos de Robres tenían muletos, mulos jóvenes que pastaban juntos siempre en la dehesa. Cada día los cuidaba uno de los vecinos, hasta que un
día uno de los cuidadores se despistó. Tío Melecio, era ese día el encargado de los 9 mulos del término, se descuidó al vigilarlos y éstos fueron espantados por un perro, con tan mala suerte que
acabaron todos ahogados uno a uno en el pozo.
Ref. MLR-013
Precio: 15€, incluido IVA.
La oveja y la cueva.
Historias del Jubera
La memoria oral de algunos vecinos
aún recuerdan lo que un día paso en Jubera: El pastor del pueblo perdió una oveja chamarita en una cueva situada en monte Tejero, en término llamado El Cañizo. Un pequeño prado rodeado de enormes
roquedos que impedían acceder a él y que no tenía salida. Trato de sacarla del agujero pero le fue imposible. Volvió a Jubera con una oveja menos.
Paso mucho tiempo, cuando otro
vecino se asomo por dicha cavidad y quedo sorprendido al ver en el fondo un pequeño rebaño de ovejas. La oveja estaba preñada, tuvo corderos y con estos, tuvo más corderos. Todos ellos comieron del poco pasto que allí había y por lo visto no les faltaba agua. Hasta que se reunieron 8 ö 10 ovejas.
Ref. MLR-014
Precio: 15€, incluido IVA.